Getting your Trinity Audio player ready...
|
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, arribó a Uruguay el jueves con el objetivo de avanzar en las negociaciones finales de un acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el bloque sudamericano Mercosur, que podría crear un mercado transatlántico de aproximadamente 700 millones de personas.
Durante su visita, Von der Leyen expresó optimismo sobre el acuerdo, afirmando: “La meta del acuerdo UE-Mercosur está a la vista. Trabajemos, crucémosla”. Sin embargo, su llegada se produce en medio de objeciones de algunos Estados miembros de la UE, como Francia, y protestas de agricultores europeos que temen las repercusiones del acuerdo.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha calificado el acuerdo como “inaceptable”, señalando que los productores europeos tendrían que competir con las exportaciones agrícolas de Sudamérica, que incluyen carne de res, aves y azúcar. “Continuaremos defendiendo firmemente nuestra independencia agrícola”, añadió Macron.
A pesar de las tensiones, Von der Leyen podría lograr un acuerdo provisional durante la cumbre de Mercosur este fin de semana, aunque existe el riesgo de que uno o más países miembros de la UE se nieguen a suscribirlo. Un acuerdo preliminar fue anunciado en 2019, pero ha enfrentado retrasos debido a desacuerdos sobre cuestiones ambientales, económicas y políticas.
Si se superan las diferencias, el acuerdo abarcaría una zona económica que representa casi un cuarto del PIB mundial, enfocándose en la reducción de aranceles y barreras comerciales, facilitando así el comercio entre ambas regiones. Alemania, con su potente industria automotriz, es uno de los principales defensores del acuerdo, ya que podría abaratar la venta de vehículos en América Latina.
El viaje de Von der Leyen sugiere que se han resuelto problemas técnicos entre la UE y Mercosur, abriendo la puerta para que se realicen concesiones finales. Sin embargo, las protestas de agricultores europeos, que han bloqueado cruces fronterizos, resaltan las preocupaciones sobre la competencia desleal y los estándares de protección ambiental y animal.