Getting your Trinity Audio player ready...
|
Las autoridades colombianas desmantelaron una red criminal dedicada a suministrar documentos falsos a migrantes dominicanos para facilitar su viaje a Estados Unidos. La Fiscalía de Colombia informó este domingo sobre la captura de tres personas, entre ellas un funcionario público.
Los detenidos fueron identificados como Ingrid Katerin Villar Pedrozo, Gerson Puentes y José María Romero. La Fiscalía imputó a Villar Pedrozo y Puentes por concierto para delinquir agravado, tráfico de migrantes y falsedad material en documento público. Romero, funcionario de la Registraduría Nacional del Estado Civil en El Carmen de Bolívar, enfrenta cargos por tráfico de migrantes agravado y acceso abusivo a un sistema informático.
Según la investigación, entre noviembre de 2021 y marzo de 2025, la organización contactó a ciudadanos dominicanos para falsificar documentos que los hicieran figurar como nacidos en Colombia, lo que les permitía movilizarse libremente en el país y viajar al extranjero como nacionales.
Puentes, señalado como líder de la red, se encargaba del traslado y acompañamiento de los migrantes mientras gestionaba la documentación, asegurando su paso sin inconvenientes por los filtros migratorios en aeropuertos. Romero, por su parte, utilizaba su acceso a la Registraduría para ingresar información falsa en las bases de datos oficiales y dar apariencia de legalidad a los documentos fraudulentos.
Esta operación se da en medio de una creciente cooperación entre Colombia y Estados Unidos en temas de seguridad y migración. La semana pasada, la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, se reunió en Bogotá con el presidente Gustavo Petro y la canciller Laura Sarabia para abordar estos temas. Noem destacó la importancia de frenar la migración irregular y el tráfico de personas, comprometiéndose a trabajar con Colombia para reforzar la seguridad fronteriza y evitar la entrada de individuos con antecedentes delictivos a su país.
Colombia es un punto clave en la crisis migratoria debido a su ubicación estratégica en la ruta de migrantes hacia Norteamérica. En los últimos años, miles de personas han cruzado la selva del Darién desde el país sudamericano en su intento por llegar a Estados Unidos, una dinámica que ha cambiado con el retorno de Donald Trump al poder. La colaboración entre ambos países busca frenar estas prácticas ilegales y fortalecer los controles migratorios en la región.
Fuentes: EFE