Header Ad
Header Ad

Categories

Haití en crisis: Violencia y escasez de medicamentos agravan la salud mental

Men flee with looted property during a protest against Haitian Prime Minister Ariel Henry calling for his resignation, in Port-au-Prince, Haiti, October 10, 2022. Protests and looting have rocked the already unstable country since September 11, when Prime Minister Ariel Henry announced a fuel price hike. (Photo by Richard Pierrin / AFP)

Getting your Trinity Audio player ready...

Haití violencia

La creciente crisis de violencia y la grave escasez de medicamentos en Haití han sumido al país en un profundo estado de estrés postraumático colectivo. Miles de haitianos, afectados por el conflicto armado y la falta de atención médica, están al borde del colapso emocional, mientras las instituciones de salud se ven desbordadas por la falta de personal y recursos.

Desde 2023, la violencia armada ha convertido a Puerto Príncipe en una trampa mortal, con 3,5 millones de personas viviendo en zonas controladas por las pandillas. En 2024, más de 5.600 personas perdieron la vida debido a los enfrentamientos, mientras que miles más resultaron heridas o secuestradas. La violencia de género y el abuso sexual se han convertido en una pesadilla cotidiana, afectando principalmente a mujeres y niños.

En barrios como Carrefour Feuille, el trauma psicológico se ha apoderado de los habitantes. Marie Desir, una estudiante de enfermería desplazada por las pandillas, relata que vive en un estado constante de alerta y ansiedad. El psicólogo Ronald Florestal señala que en Haití más personas han muerto por depresión que por las balas, reflejando un sufrimiento emocional profundo que afecta a toda la población.

Jean-Robert Augustin, psiquiatra especializado en trauma, advierte que el país atraviesa una crisis de «estrés postraumático colectivo», donde generaciones enteras crecen inmersas en el miedo y la desesperanza. La fuga de médicos, que ha reducido en un 70% el personal médico disponible, agrava la situación.

La crisis también ha afectado gravemente a las mujeres. Joceline Pierre, madre de ocho hijos, sobrevive en condiciones extremas en uno de los campamentos improvisados del país. La escasez de alimentos, agua potable y seguridad ha llevado a muchas madres al límite emocional. Según un estudio del Journal of Affective Disorders, el 67% de las mujeres desplazadas presentan síntomas de depresión severa, pero la falta de atención psicológica en el país hace que muchas sigan su dolor en silencio.

A la crisis de violencia se suma una grave escasez de medicamentos. La falta de acceso a tratamientos psiquiátricos y otros medicamentos esenciales está afectando gravemente a los pacientes con enfermedades mentales. En el centro Mars and Kline, el único hospital psiquiátrico público del país, los pacientes han quedado sin tratamiento debido a la escasez de fármacos y la violencia en las calles.

Casos como el de Jean-René Pierre, quien fue asesinado tras quedarse sin su medicación para la esquizofrenia, y el de Samuel Louis, un joven con depresión que sufrió un machetazo, son solo algunos ejemplos de cómo la crisis afecta a los más vulnerables. La escasez de medicamentos ha provocado que los precios de los tratamientos se disparen, haciendo que muchas familias no puedan costear la atención necesaria. Por ejemplo, el costo de una caja de paroxetina, un medicamento utilizado para tratar la depresión, se ha elevado a 77 dólares, un precio prohibitivo en un país donde el salario mínimo mensual no supera los 116 dólares.

El sistema de salud haitiano enfrenta un colapso sin precedentes. Los hospitales luchan por mantenerse operativos, y las bandas armadas siguen atacando centros médicos y farmacias. En marzo de 2024, las pandillas incendiaron más de 20 farmacias en la capital, lo que ha dejado a los hospitales con un suministro insuficiente de medicamentos. La falta de insumos y el cierre de puertos y aeropuertos han agravado aún más la situación.

Mientras Haití continúa inmerso en el caos, la crisis psicológica y la falta de acceso a tratamiento médico continúan siendo los impactos invisibles de la violencia, que afectan a millones de personas atrapadas en un ciclo de sufrimiento y desesperación.

Forgot Password

Header Ad
Right Ad
Header Ad