Getting your Trinity Audio player ready...
|
El juez Michael Jesic, del Tribunal del condado de Los Ángeles, ha rechazado este viernes la solicitud del fiscal de distrito, Nathan Hochman, de retirar la moción que busca una nueva sentencia para los hermanos Erik y Lyle Menéndez. La solicitud fue rechazada tras una extensa jornada de casi seis horas, en la que se escucharon los argumentos tanto de la fiscalía como de la defensa.
Los hermanos Menéndez fueron condenados a cadena perpetua por el asesinato de sus padres, José y Kitty Menéndez, en 1989. Actualmente, ambos cumplen su sentencia en una prisión de San Diego y siguieron la audiencia de manera telemática.
El fiscal Hochman, quien asumió recientemente el cargo, pidió retirar la moción originalmente presentada por su antecesor, George Gascón, argumentando que los hermanos no han demostrado estar rehabilitados. Además, el fiscal adjunto Habib B. Balian sugirió que la moción de Gascón tenía motivaciones políticas, ya que fue presentada poco antes de las elecciones para un nuevo fiscal.
Sin embargo, el juez Jesic no consideró que la moción estuviera impulsada por intereses políticos. «No creo que esta solicitud estuviera motivada por los vientos políticos», expresó, a pesar de las acusaciones tanto de la fiscalía como de la defensa que afirmaban que el caso se había politizado debido al cambio de liderazgo en la Fiscalía del condado de Los Ángeles.
Por su parte, la defensa de los Menéndez argumentó que la solicitud de Hochman también respondía a motivos políticos. «Hoy la justicia ganó sobre la política», aseguró Mark Geragos, abogado de los hermanos, tras la audiencia.
Erik y Lyle Menéndez volverán a comparecer en una nueva audiencia la próxima semana, donde se evaluará la posibilidad de una nueva sentencia. Además, ambos tienen programadas audiencias independientes ante las juntas de libertad condicional del estado de California para el próximo 13 de junio, cuyas decisiones se enviarán al gobernador Gavin Newsom, quien deberá considerar la posibilidad de concederles clemencia.
Este caso sigue siendo uno de los más emblemáticos en la historia judicial de Estados Unidos, y continúa siendo objeto de debate sobre la justicia, la rehabilitación y la política.