Getting your Trinity Audio player ready...
|
La Constitución de la República Dominicana, que fue proclamada el 6 de noviembre de 1844, ha recorrido un largo camino de cambios a lo largo de sus 180 años de historia.
Este importante documento ha sido objeto de 40modificación significativas, reflejando la evolución política del país bajo distintos liderazgos, desde Pedro Santana hasta el actual presidente Luis Abinader, quien llevó a cabo la modificación más reciente el 27 de agosto de 2024.
Durante los mandatos de figuras como Pedro Santana, Rafael Leónidas Trujillo, Buenaventura Báez, Ulises Heureaux, Horacio Vásquez y Danilo Medina y ahora el actual presidente Luis Abinader se cumple la cuadragésima modificación, se modificaron la constitución ya sea por intereses políticos.
1854
Se suprimió el artículo 210 restringiendo los poderes del Ejecutivo y amplió las facultades del Poder Judicial y del Congreso. Se extendió el período presidencial de 4 a 6 años y de manera transitoria se estableció que el Presidente permanecerá en el poder por dos períodos consecutivos
Luego se proclamó una segunda Carta Magna que se convirtió en la favorita de las dictaduras del siglo XIX, suprimió las libertades públicas y los derechos fundamentales.
1858
Se promulga la Constitución de Moca, conocida como la más democrática de todas. Permitió el libre tránsito, garantizó la libre expresión, la reunión pacífica, entre otras.
1865
Se modifica para consagrar el voto para toda la ciudadanía sin contar a las mujeres. Se estableció que la Carta Magna podría modificarse cuando un caso de utilidad pública lo requiera.
1866
Quitó la facultad que tenía la Asamblea Nacional para modificar la Constitución.
1868
Se restauró parte de la Constitución de 1854.
1872
Se modificó para permitir la reelección presidencial, prohibir que los protestantes pudieran celebrar cultos en sus templos y declaró el catolicismo como la religión oficial.
1874
Se suprime el requisito de saber leer y escribir para votar y se estableció un congreso unicameral de 31 diputados elegidos por voto directo. Además se prohibió la emisión de papel moneda.
1875
El presidente Ignacio María González abolió la Constitución y disuelve el Congreso. Luego se reforma la Carta Magna para determinar límites de territorio con Haití.
1876
Se modifican los artículos 53 y 109.
1877
Se modifica para que la elección de presidente sea por aclamación oral del pueblo.
1878
Se convoca una reforma constitucional para llamar a elecciones. Además el período presidencial iba a ser de un año. El poder legislativo vuelve a tener dos Cámaras.
1879
Se toma de nuevo el texto constitucional de 1854.
1880
Los cambios se oponen a que se pueda tratar el tema sobre la dilatación del periodo presidencial.
1881
Fernando Arturo de Meriño suspende la Constitución y convoca una reforma para que como presidente se pudiera juramentar ante el Congreso. Además se creó el cargo de vicepresidente.
1887
Se hace una Constitución a la medida de Ulises Heureaux. El período presidencial vuelve a ser de 4 años. Se ordenaron elecciones a la forma antigua en los colegios electorales.
1896
En esta se estableció la reelección presidencial por tiempo indefinido. Se crean nuevas provincias y distritos y con ello aumentó el número de diputados.
1907
Esta vez el pueblo participa en la elaboración de la Carta Magna. Se establece el voto directo.
1908
Se suprime la vicepresidencia de la República y se hacen cambios en el Poder Judicial.
1924
Se modifica la Constitución para hacer imprescindible la presencia del voto directo popular. Esto sucede luego de la primera ocupación norteamericana.
1927
Se define el quórum para las sesiones en el Congreso. Se define quien asume la presidencia por renuncia o inhabilitación del presidente de la República. Se extiende el período presidencial a 6 años.
1929
Se modifica la Carta Sustantiva para permitir la firma de un tratado de límites con Haití. Ese mismo año se toca nueva vez para modificar el régimen de adquisición de la nacionalidad dominicana.
1934
De acuerdo con Trujillo la Constitución tenía errores, por eso se tocó el tema de la nacionalidad.
1942
Se suprime otra vez la vicepresidencia de la República, se crean disposiciones a favor de los hombres de trabajo y da atribuciones a la capacidad política de la mujer casada.
1947
Se modifica para establecer el sistema bancario y monetario propio.
1955
Se nombra a Trujillo como padre de la patria nueva. Se crean secretarías de Estado. se reintroduce la vicepresidencia del país. Se rebaja la edad requerida para ser presidente del país a 25 años.
1959
Se suprime el voto popular para elegir la asamblea constituyente y se otorga la facultad a la Asamblea Nacional (diputados y senadores).
1960
Se bajó de 5 a 4 años el período presidencial. Se quería aplicar la pena de muerte pero fue rechazada.
Se suprime la vicepresidencia y se introdujo el principio de que República Dominicana jamás favorecería condena económica contra algún país de América.
1961
Se estableció el Consejo de Estado, al que se le otorgó el Poder Ejecutivo y Legislativo.
1962
Se eliminó el artículo que exigía a los candidatos a la presidencia haber vivido en territorio nacional durante los 5 años anteriores a la elección presidencial.
1963
Dentro de sus modificaciones se encuentran el establecimiento de la nación dominicana, declara la libre iniciativa económica privada, establece como norma general que la propiedad debe servir al progreso y bienestar del conglomerado, declara los delitos contra el pueblo, consagra que el trabajo, en todas sus formas y su aplicación, estará bajo la vigilancia y protección del Estado, consagra la libertad de trabajo, establece el derecho y deber de los trabajadores de colaborar con las empresas y de participar en los beneficios de las mismas, establece el derecho de cada familia dominicana de poseer una vivienda propia, declara de interés social la erradicación definitiva del analfabetismo.
1965
En medio de la guerra de 1965 se firmó un acuerdo que sirvió de instrumento para que rigiera la vida institucional del país hasta proclamarse una nueva carta promovida por el nuevo presidente.
1966
Esta Constitución tocó temas como la nación, soberanía, gobierno, derechos de la ciudadanía, los poderes del Estado. Se separaron las elecciones municipales y presidenciales. Vuelve la reelección presidencial.
1994
Se elimina la reelección presidencial. Se reduce de 4 a 2 años el periodo presidencial. Se crea el sistema de doble vuelta electoral en caso de que nadie alcanzara el 50+1. Se crean colegios cerrados y el principio de la doble nacionalidad.
2002
Se establece que el presidente puede optar por un segundo y único período consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia. Se eliminan los colegios privados.
2010
Es la más consensuada desde 1844. En este texto constitucional, se fortalecen instituciones políticas dominicanas, se suprime la reelección presidencial, se crea el Tribunal Constitucional, la jurisdicción electoral, el reconocimiento de derechos fundamentales no establecidos, como el derecho a la vida desde la concepción.
2015
Está reforma se enfocó en la reelección presidencial. Aprobó que el Poder Ejecutivo se ejerce por el o la Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto. El presidente de la República podrá optar por un segundo período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo, ni a la Vicepresidencia de la República.
2024
Este artículo 268, esta enfocado en la consagración de . la elección presidencial como un derecho inmodificable que asegura la alternancia en el poder como principio esencial. “Con esta medida, ningún presidente, presente o futuro, podrá modificar las normas de elección para beneficio propio, una cláusula que impide al presidente actual optar por la reelección.
Actualmente, la Constitución busca establecer un equilibrio entre la autoridad del Estado y los derechos de los ciudadanos, convirtiéndose en un pilar fundamental para la democracia dominicana.