Getting your Trinity Audio player ready...
|
Last updated on mayo 21st, 2025 at 05:27 pm
Por Domingo Jiménez Reyes
Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, promovido por la UIT, con el objetivo de garantizar el acceso universal a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta fecha no solo debe ser ocasión para celebrar avances, sino también para examinar críticamente nuestras brechas. Y en República Dominicana, esas brechas siguen siendo profundas.
Según los datos más recientes, las autoridades destacan: Más de 10 millones de accesos móviles a internet, Cobertura 4G superior al 86% del territorio nacional, Más de 1 millón de suscripciones a internet fijo, Una Red Nacional de Fibra Óptica, desarrollada por la ETED, que ya cubre el 56% del país, El 84% de la población de 10 años o más ha usado internet recientemente.
Pero no todo acceso es igual. Tener un smartphone con “paqueticos” no equivale a estar conectado de forma plena, estable y productiva.
“Paqueticos” no es inclusión digital
El internet móvil prepago ha permitido un incremento importante en el acceso inicial, pero con limitaciones evidentes:
No permite videollamadas estables ni uso simultáneo por varios usuarios; Es inadecuado para estudiar, trabajar o emprender desde casa; Impide el funcionamiento de una microempresa que necesita aplicaciones en la nube; Los paqueticos se agotan rápidamente, lo que restringe la continuidad de actividades esenciales.
Por eso, el internet fijo en el hogar sigue siendo indispensable. Proporciona estabilidad, velocidad y mejor relación costo-beneficio. Aunque el 56% de los hogares accede a internet, solo el 32% lo hace mediante una conexión fija. En provincias como Independencia, Elías Piña, Monte Plata y Bahoruco, menos del 10% de los hogares cuenta con este servicio.
Comparación regional: Haití nos supera en calidad de internet
Según el Speedtest Global Index (mayo 2025), República Dominicana ocupa el puesto 109 en velocidad de internet fijo, con un promedio de 46.21 Mbps, por debajo del promedio mundial (101 Mbps). Países vecinos superan ampliamente nuestro desempeño:
Chile: 290 Mbps (#7), Perú: 206 Mbps (#24), Brasil: 192 Mbps (#27), Colombia: 171 Mbps (#34), México: 90 Mbps (#66), Haití: 47.52 Mbps (#107)
Que hasta Haití nos supere en velocidad promedio de internet fijo debe ser un llamado de atención. No es solo un dato: es evidencia de que seguimos rezagados en calidad de acceso, incluso frente a países con mayores limitaciones estructurales.
El reto de los altos costos
En enero de 2025, el INDOTEL actualizó la definición de banda ancha a una velocidad mínima de 30 Mbps de bajada, mediante la Resolución 148-2024. Sin embargo, el costo de los planes que cumplen este estándar sigue siendo elevado para una parte importante de la población: Los planes de 30 a 50 Mbps de Claro o Altice oscilan entre RD$1,200 y RD$2,000.00; Un hogar promedio, con ingresos mensuales de unos RD$21,500, tendría que destinar entre 6% y 8% de sus ingresos solo para costear internet fijo; Este porcentaje triplica el límite de asequibilidad recomendado por la UIT (2%), haciendo que la banda ancha siga siendo un servicio inaccesible para los hogares vulnerables.
Por otra parte, es oportuno resaltar que República Dominicana tiene una de las cargas impositivas más altas sobre el servicio de internet en toda América Latina. El 30% del valor de la factura son impuestos.
Instituciones públicas desconectadas: salud, educación y seguridad limitadas
La falta de conectividad también limita de forma directa la capacidad operativa de hospitales, escuelas, destacamentos y oficinas públicas en gran parte del país.
Mientras tanto, la Red Nacional de Fibra Óptica de ETED, con capacidad suficiente para conectar a todo el país, pasa frente a muchas de estas instituciones sin llegar a integrarlas. El Estado sigue contratando servicios fragmentados a proveedores privados, cuando podría autoprestarse conectividad mediante su propia infraestructura, desarrollando redes de última milla.
En pleno siglo XXI, no tener internet de calidad en una comunidad ya no es solo una desventaja técnica: es una forma moderna de exclusión. Significa que una escuela no puede acceder a plataformas educativas afectando el desarrollo de nuestros estudiantes y alejándonos de una educación de calidad; que un hospital queda aislado de especialistas remotos ni utilizar expedientes electrónicos.; que un destacamento no puede registrar denuncias ni conectarse con la Procuraduría; que un cabildo no puede brindar servicios digitales a su gente. También limita la expansión de programas críticos como el 9-1-1.
El caso del espectro 700 MHz: una oportunidad perdida
En 2024, la licitación del espectro de 700 MHz, clave para llevar internet inalámbrico de alta capacidad a zonas rurales, fue declarada desierta. Claro y Altice no participaron; Viva no calificó.
Esta banda, liberada tras el apagón analógico fruto de la entrada de la televisión digital, debía ser un instrumento para cerrar la brecha territorial. Su adjudicación fallida evidencia la urgencia de replantear técnica y financieramente el proceso, abrir espacio a nuevos operadores, y usar esta frecuencia para reducir la concentración del mercado y mejorar la calidad del acceso.
¿Qué se necesita?
Para avanzar hacia un modelo más justo de conectividad, se requiere:
- Asignar el espectro de 700 MHz con condiciones realistas, objetivos claros y compromisos de cobertura en zonas vulnerables.
- Completar la última milla de la red de fibra óptica de ETED, conectando directamente a escuelas, destacmentos, hospitales y cabildos.
- En vez de marginarles, como lo hizo recientemente el presidente del INDOTEL, apoyar técnicamente la figura del revendedor local, en comunidades sin cobertura rentable para los grandes operadores.
- Diseñar un Plan Nacional de Internet Básico, que incluya:
- Velocidad mínima garantizada de 30 Mbps, Precios asequibles y exención de impuestos para hogares pobres, y Subsidios directos gestionados a través de programas como Supérate, con fondos del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones del INDOTEL.
- Un plan concreto del gobierno central para conectar el 100% de escuelas, hospitales, destacamentos y cabildos municipales antes de 2028, con servicios garantizados.
Conclusión
República Dominicana tiene serias deficiencias en la calidad, la equidad y la asequibilidad del acceso aún dejan a millones de dominicanos al margen de la sociedad digital.
Este Dia de las telecomunicaciones del 17 de mayo más que una fecha conmemorativa debe ser una oportunidad para repensar el modelo de conectividad nacional, con foco en las personas, y no solo en la infraestructura para los que más tienen.